Aire acondicionado del coche no enfría
Si el aire acondicionado de tu coche deja de producir aire frío tienes que identificar si es por falta de refrigerante, por una obstrucción en el circuito, por un fallo del compresor o por un problema en la parte eléctrica del sistema. Este texto explica de forma clara y técnica las causas más habituales, las comprobaciones que puedes realizar sin herramientas avanzadas y las pruebas que debería hacer el taller.
¿Cómo se manifiesta el problema?
Los síntomas más comunes incluyen pérdida progresiva de potencia de enfriamiento, o bien pérdida súbita: el climatizador funciona y, de repente, el aire que sale es templado. En otros casos el sistema enciende pero el flujo de aire es muy débil, o no se siente aire frío en las rejillas aunque los ventiladores trabajen.
En la práctica verás uno o varios de estos comportamientos: menor diferencia entre la temperatura exterior y la del aire que llega al habitáculo, aumento de ruidos extraños del compresor, olores desagradables al poner el A/C o que el compresor no llega a enganchar cuando activas el climatizador.
Causas más frecuentes
- Pérdida de refrigerante por fugas en mangueras, uniones o en el intercambiador (evaporador): reduce la capacidad de enfriado y suele ser progresiva.
- Filtro de habitáculo sucio: limita el caudal de aire y reduce la sensación de frío aunque el circuito funcione correctamente.
- Compresor bloqueado o embrague que no se acopla: sin compresor no hay ciclo frigorífico efectivo.
- Condensador o ventiladores obstruidos por suciedad o insectos: elevan la presión de condensación y deterioran el rendimiento.
- Fallo eléctrico: fusibles, relés, sensores o actuadores de las trampillas que impiden la correcta mezcla de aire frío/caliente.
- Válvula de expansión o acumulador saturado: la presencia de humedad o partículas provoca bloqueos, formación de hielo y caídas de presión.
- Sensores de temperatura defectuosos: pueden cortar la refrigeración de forma incorrecta.
Comprobaciones sencillas antes de ir al taller
Antes de pedir cita para diagnosis profesional puedes hacer comprobaciones rápidas que aportan información útil al técnico. Observa si el compresor acopla al activar el A/C y nota la diferencia de temperatura entre el aire que sale y el exterior. Revisa visualmente el frontal del radiador y del condensador por acumulación de suciedad o cuerpos extraños.
Si el ventilador del condensador no funciona cuando el A/C está activado, apunta esa observación en el informe al taller. También conviene cambiar el filtro de habitáculo si no se ha hecho en el último año, porque es una intervención económica que suele mejorar sensiblemente el rendimiento.


Diagnóstico profesional y pruebas que realiza el taller
En el taller se comprobarán presiones con manómetros en la línea de alta y baja, buscarán fugas con tinte UV y lámpara ultravioleta, y si hace falta, realizarán evacuación al vacío para eliminar humedad antes de recargar el circuito. Además, analizarán el estado del compresor, el funcionamiento del embrague y el circuito eléctrico de control.
Las mediciones de presión son determinantes: presiones fuera de rango permiten distinguir entre falta de gas, obstrucción o compresor defectuoso. En caso de sustitución del compresor, el protocolo exige limpiar el circuito y cambiar el acumulador/deshidratador y, en muchos casos, la válvula de expansión.
Mantenimiento y hábitos que alargan la vida útil
Un mantenimiento preventivo regular evita la mayoría de las averías costosas. Cambiar el filtro de habitáculo según las recomendaciones del fabricante, realizar revisiones periódicas del sistema y no utilizar el aire acondicionado con el motor apagado son prácticas que reducen el desgaste del compresor y minimizan la probabilidad de que el aire deje de enfriar de manera súbita.
Además, ventilar el habitáculo al arrancar en días muy calurosos y evitar forzar el A/C a máxima potencia de forma continuada ayudan a mantener temperaturas de trabajo seguras para el sistema.
Checklist para llevar al taller
Presentar un listado claro de síntomas y las comprobaciones que hiciste facilita la diagnosis y evita intervenciones innecesarias. Indica con precisión si el problema apareció de forma progresiva o de un día para otro y si se nota algún ruido o vibración anómala.
- Indicar si al activar el A/C se escucha que el compresor acopla o si permanece inactivo.
- Anotar si hay pérdida de frío progresiva durante semanas o si dejó de enfriar de repente.
- Añadir observaciones sobre ruidos metálicos, vibraciones o olor a quemado/aceite.
- Señalar si se aprecia flujo de aire débil o ausencia total de aire en las rejillas.
- Informar sobre la última vez que se cambió el filtro de habitáculo y si se han realizado recargas de gas anteriormente.
Intervenciones más comunes y su coste relativo
Las intervenciones van desde la sustitución del filtro, la limpieza del condensador y la recarga de gas hasta la reparación de fugas localizadas o el reemplazo del compresor. La sustitución del filtro es la más económica; localizar y reparar fugas implica mano de obra y pruebas; el cambio de compresor requiere además limpieza del circuito y el reemplazo del deshidratador, lo que eleva considerablemente el coste.
Antes de autorizar trabajos caros solicita que el taller muestre las presiones medidas y el resultado del test de fugas para comprender qué partes del sistema están afectadas.
Seguridad y respeto medioambiental
Manipular refrigerantes requiere equipos y formación. No introducir soluciones caseras ni liberar gas a la atmósfera. Las recargas deben realizarse con equipos homologados y respetando la normativa sobre gestión de gases fluorados.
Llevar siempre las piezas retiradas y el refrigerante sobrante a puntos de recogida autorizados contribuye a una reparación responsable y segura.